Instrumentos, mediciones y técnicas que forjaron la agricultura actual
- El objetivo de los equipos analíticos utilizados en los laboratorios agroalimentarios, es permitir entender y optimizar los diversos procesos que controlan un cultivo
19.09.2022 – PUBLICACIONES
El siguiente capítulo del libro “Tecnología Hortícola Mediterránea: Evolución y Futuro” ha sido redactado por los especialistas Estanislao Martínez Martínez, Iván Frutos Vázquez y Gonzalo Allendes Lago de la empresa AGQ Labs España. En él, se detallan cuáles fueron los comienzos en la medición e interpretación de datos relacionados con la agroalimentación, instrumentos utilizados, técnicas y enseñanzas que nos dejaron a lo largo de la historia, además de una perspectiva a futuro sobre su uso.
Desde que la agricultura motivó al sedentarismo y crecimiento de las poblaciones, el interés del hombre por controlar y trabajar conscientemente la tierra, también ha ido en aumento.
Entre los primeros registros de manejo agrícola, podemos nombrar a la civilización egipcia, quienes sabían utilizar muy bien la naturaleza esperando la bajante del río Nilo para poder sembrar sus cultivos. Luego, y con el paso del tiempo, el avance de las tecnologías para “medir” la agricultura, fueron aumentando proporcionalmente con el crecimiento poblacional hasta nuestros días.
En lo que respecta los equipos analíticos utilizados en los laboratorios agroalimentarios, su objetivo principal es el de permitir, entender y optimizar los diversos procesos que controlan un cultivo.
En la evolución temporal, desde principios del siglo XX se contaba con diversas tecnologías analíticas que permitían cierta cuantificación de diversos elementos y compuestos como nutrientes presentes en las plantas, suelo o agua. Pero ha sido durante la segunda mitad del siglo y especialmente en los últimos 20 años, donde la evolución ha sido más exigente.
La necesidad de mayor información para una sociedad cada vez más exigente y el descubrimiento continuo de diferentes materias activas perjudiciales o beneficiosos para la salud humana, ha obligado a los laboratorios a invertir en tecnologías cada vez más complejas. Dicha evolución se ha enfocado en una mayor automatización de procesos, eliminación de posibles interferencias, mayor precisión y rapidez a la hora de obtener resultados.
Los métodos utilizados a través del tiempo
Entre los métodos más antiguos, podemos nombrar aquellos que funcionaban con colorimetrías manuales, electrodos selectivos de iones, volumetrías o gravimetrías, supeditadas todas ellas a posibles errores humanos o interferencias no contempladas. Posteriormente, se introdujeron las técnicas de absorción atómica y espectroscopía de plasma o ICP óptico, las cuales se fueron perfeccionando con el paso del tiempo hasta la actualidad.
De los datos al conocimiento aplicado
Más allá de la evolución en la instrumentación de laboratorio, cuyos avances han ido en sincronía con la necesidad de controlar nuevas moléculas, existe también una evolución agrícola más relacionada con la transformación de datos analíticos en conocimiento aplicado. Un claro ejemplo de ello es el análisis foliar que se utiliza desde hace 100 años y si bien el concepto es el mismo, la manera de interpretar la información de los instrumentos, ha mejorado notablemente.
La planta y suelo, directamente correlacionados
Si bien los primeros análisis del tipo y cantidad de nutrientes provenían de lo que arrojaban las plantas, es verdad que su presencia no se debe solamente al cultivo en sí, sino que también está afectado por el factor suelo. Con el paso de los años, su composición, textura, profundidad, etc. ha ido tomando importancia hasta el punto en que sus valores intrínsecos, tienen la misma significancia que los observados en el cultivo.
Hoy en día y con una agricultura tan diversa en maneras de producir, sabemos que no tiene la misma importancia el factor suelo en cultivos extensivos que en cultivos intensivos, ya que, en el segundo caso, podemos tener plantas de lechuga en hidroponía a las cuales le suministramos los nutrientes a través de la fertirrigación.
Otra de las disciplinas que está cobrando gran importancia es el estudio de los microorganismos del suelo. Desde que se comenzó a entender la esencialidad de los elementos minerales, se ha puesto gran énfasis en la nutrición basándose en ellos, dejando en parte en segundo plano otros componentes del suelo.
Consideraciones finales
La alimentación sana y segura de la población enfocados en el cuidado del medio ambiente, es una condición que no se discute en términos de seguridad alimentaria. La población mundial está en constante crecimiento y así se espera que continúe en los próximos años.
El efecto de la actual globalización, impulsa la industria en tres direcciones bien determinadas. En primer lugar, la distribución de tecnología y conocimiento agrícola cobra gran importancia, ya que los procesos productivos deben enfrentarse ahora a condiciones que no siempre son las idóneas, como producir hortalizas en el desierto o aguacates en el sur de España. Por otro lado, el transporte a mayores distancias, obliga a los comerciantes a partir inicialmente con un producto en las mejores condiciones posibles para que aseguren su llegada a destino de la mejor manera.
Por último, los mercados mantienen un estándar de calidad e inocuidad de sus productos, independientemente de donde procedan. Esto obliga a que se estandaricen ciertas certificaciones a nivel global, al mismo tiempo que se crean y actualizan otras.
Para leer el artículo completo, ACCEDE AQUÍ al libro «Tecnología Hortícola Mediterránea: Evolución y Futuro».
Imagen principal
juntadeandalucia.es – El Grupo Operativo Regional “Utilización eficiente del agua en cultivos hortícolas bajo invernadero” presenta la guía del proyecto
Noticias relacionadas